Viabilidad urbanística:
Lo primero que hay que analizar es si el edificio donde se halla el local está en una zona que admite el uso residencial. Puede ocurrir que se haya agotado la densidad máxima prevista en el Plan parcial o General, si según el Plan es obligatorio mantener el acceso desde las zonas comunes, si la superficie del local es superior a la mínima que la normativa pueda establecer para cada vivienda en dicha zona, o si cumple con los requerimientos mínimos que se indican en la normativa urbanística de la población.
Cumplimiento de Normativa de vivienda:
Por un lado normativa nacional (Código técnico de edificación, principalmente los apartados de Accesibilidad (SUA) y de Salubridad (HS)…. ventilación e iluminación mínima…. Por otro tenemos que cumplir con las condiciones de accesibilidad y seguridad que en materia de prevención de incendios, que suelen ser normativas locales o relativas a la comunidad autónoma y al código técnico debiendo cumplir siempre las más rastrictivas
Si todo lo anterior se cumple, hay que ver que el local que deseamos transformar en vivienda cumpla o pueda cumplir con los requisitos de habitabilidad vigentes en cada caso, bien por normativa autonómica, bien por aplicación de alguna ordenanza municipal que pueda existir en cada ayuntamiento. Estamos hablando a efectos de Madrid, de:
Fachada mínima, normalmente 3,00 mts
Altura libre mínima: normalmente 2,50 mts al menos en el setenta y cinco por ciento (75%) de su superficie útil, pudiendo reducirse hasta doscientos veinte (220) centímetros en el resto.
Sótanos: No se permiten piezas habitables (dormitorios, salón o cocina) bajo el nivel del acerado o inferiores a la baja
Dimensiones mínimas sala de estar: Pieza habitable con fachada al espacio exterior con una superficie útil mayor de 12,00 mts cuadrados, pudiéndose inscribir un círculo de diámetro como mínimo de 2,70 mts, tangente al paramento en el que se sitúa el hueco de luz y ventilación.
Ventilación de la cocina: dispondrá de chimenea para su evacuación directa a cubierta (no a fachada o a patio, e independiente del hueco de luz y ventilación). En caso de no disponer de dicha ventilación se podrá realizar extracción con filtros de carbono.
Dispondrá una puerta de acceso de dimensiones mínimas de doscientos tres (203) centímetros de altura y ochocientos veinticinco (825) milímetros de anchura.
Las dimensiones mínimas de las hojas de las puertas de acceso a las piezas de la vivienda serán de doscientos tres (203) centímetros de altura, de seiscientos veinticinco (625) milímetros de anchura para los cuartos de aseo y setecientos veinticinco (725) milímetros para el resto de las piezas.
Ventanas: Los huecos (zona acristalada) de las ventanas serán mayores al 12% de la superficie útil de la pieza habitable. Cada una de las piezas habitables dispondrá de una superficie practicable (zona que se abate o abre) no inferior al 8% de la superficie útil de la pieza.
Ventanas tipo Velux: Para que una venta se pueda computar a efectos de ventilación e iluminación, ésta ha de estar en un paramento vertical (pared), no teniéndose en cuenta las ventanas tipo “velux” ni claraboyas salvo en las plantas ático. Además la ventana a de dar a la vía pública (calle) o a un patio interior de como mínimo 3×3 metros (pudiendo ser mayor el patio en función a la altura del edificio).
Distribución de vivienda mínima:
La distribución mínima de una vivienda será: estancia-comedor, cocina, dormitorio y aseo, y cuya superficie útil sea superior a 38 metros cuadrados,
La distribución mínima de un estudio será: única habitación con funciones de salón-comedor-cocina-dormitorio más el baño. Superficie útil mínima de 25 metros cuadrados útiles
La superficie mínima de las distintas estancias:
Dormitorio doble: 10,00 m2
Dormitorio individual: 6,00 m2
Salón: 10,00 m2
Cocina: 5,00 m2 (si es salón-cocina: 14,00 m2)
Aseo: 1,5 m2
El pasillo debe tener un ancho mínimo de 85 cm.
Si se desea dividir un local en dos o más viviendas, en función del tamaño original del local y del nº de viviendas resultantes, el Ayuntamiento exigirá aportar una o más plazas de aparcamiento vinculadas a las viviendas.
Todo este es referido al ayuntamiento de Madrid. para otras poblaciones pueden variar algunas medidas (algunos ayuntamientos obligan que el acceso a la vivienda se realice desde zonas comunes del edificio, mientras que otros no obligan a ello. algunos ayuntamientos además obligan a incluir una plaza de aparcamiento vinculada a la vivienda.
https://www.proyectosingeypro.es/es/noticias/cambio-de-uso-de-local-a-vivienda/
info@ingeypro.com
686 618 224
A nyone who wants to make a swimming pool out of an abandoned metro station neglected for 75 years, has definitely got my attention. The ghosts of the Parisian underground could soon be resurrected if city voters play their cards right in the upcoming mayoral elections. Promising candidate, Nathalie Koziuscot-Morizet , who would become the first female to ever hold the post in the capital, has released the first sketches of her plans to reclaim the city of light’s abandoned stations. Up on the candidate’s drawing board we have several proposals to revive the stations from their solitude, including my personal favourite, the swimming pool (just imagine doing laps down an old subway track), a theatre (think of the acoustics), a restaurant, an art gallery and a nightclub. Participating architects Manal Rachdi and Nicolas Laisné are only getting started however, and these are just a few examples from their vault of ideas should Nathalie win the elections in March. ...
Comentarios
Publicar un comentario