Ir al contenido principal

La lucha antidesahucios, el primer logro del 15-M


En la asamblea de afectados por la hipoteca del martes pasado no cabía un alfiler. Decenas de interesados se agolpaban en la estrecha entrada del edificio donde normalmente se organizan las reuniones porque no querían perderse ni una de las explicaciones que los miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) les daban sobre las medidas que unos días antes había aprobado el Gobierno central para paliar los efectos de los desahucios. Conforme uno de los abogados les detallaba todos los requisitos que hay que cumplir para poder solicitar la paralización del proceso por dos años, la sala comenzaba a despejarse y se multiplicaban las caras de decepción. Entonces, Vicente Pérez, miembro de la plataforma, cogió el micrófono y les recordó: “Aunque la mayoría no cumpláis lo estipulado, no os desaniméis y seguid luchando. Es importantísimo que vayáis a vuestras asambleas de barrio porque ahí está la gente que os va a acompañar el día de vuestro desahucio y que se movilizará frente a los bancos”.
 Vicente se refería a las asambleas del 15-M. Más concretamente, a sus grupos de vivienda, encargados de apoyar a los afectados de cada barrio y de movilizar a los vecinos para luchar contra los desahucios. Solamente en Madrid, la PAH ha logrado paralizar casi 200 lanzamientos hipotecarios en un año y medio y, como reconoce su portavoz, Chema Ruiz, la lucha no hubiera sido posible sin el impulso del 15-M. Las sinergias entre ambos movimientos —enriquecidas por el apoyo de la Federación Regional de Asociaciones de vecinos de Madrid (FRAVM), entre otros grupos— han sido más que productivas: mientras la PAH desempeña las tareas de comunicación, asesoramiento jurídico y negociación con otros agentes sociales como sindicatos y partidos, las asambleas del 15-M crean una red de apoyo vecinal.
La PAH de Madrid se creó tres meses antes de lo que se conoció como la #spanishrevolution. Las primeras reuniones se celebraron en la localidad de Meco y en ellas participaron la FRAVM, la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos de España (CONADE) y un par de afectados. A la vez que se ponía en marcha el proyecto, algunos de estos miembros también se implicaron en la organización de la manifestación convocada por Democracia Real Ya el 15 de mayo de 2011. Cuando se puso en pie la pequeña ciudad de lonas en la Puerta del Sol, el tema de los desahucios pronto encontró cabida en una de las comisiones. Las primeras asambleas de vivienda se celebraron en la céntrica plaza del Carmen y los miembros de la PAH aprovecharon estos encuentros para difundir sus principales reivindicaciones: moratoria, dación en pago y alquiler social.
Lamin Lonke posa en su nueva vivienda de alquiler social. / Á. G.
Justo un mes después, ambos colectivos lograron su primer éxito: la paralización del desahucio de Tatyana Roevo. Unos 500 manifestantes se congregaron frente al piso de esta psicóloga,en el barrio de Tetuán, para protestar contra el desahucio. Roevo, de 43 años, aún se emociona al recordar la alegría que se llevó al ver a tanta gente desde la ventana. “Aquel Stop desahucio estuvo organizado hasta el último detalle: había gente cubriendo la puerta de abajo, otros con Taty, compañeros para negociar con la policía, vecinos gritando… Teníamos mucha ilusión por cambiar las cosas”, explica Chema Ruiz. Isabel (no quiere dar su apellido), vecina del barrio y asidua a la acampada de Sol, se sumó también a la reivindicación de aquel día: “No conocía a nadie, pero conforme iban pasando las horas fui hablando con los que luego serían en muchos casos mis compañeros de la asamblea de Tetuán”.
Cuando los indignados se instalaron en los barrios, la relación con la PAH se fue consolidando. Uno de los primeros proyectos que pusieron en marcha conjuntamente fue la ocupación del Hotel Madrid, cuyo principal objetivo era dar un alojamiento provisional a las familias desahuciadas. La experiencia solo duró dos meses."El experimento no salió bien porque el mismo espacio funcionaba como centro social okupado y como vivienda de desalojados. Era un caos", critica Dani, un indignado que no quiere identificarse. El hotel fue desalojado a los dos meses. A pesar de este fracaso, la PAH de Madrid ha seguido apoyando la okupación como una “solución provisional” para aquellos desahuciados que han perdido su casa.
La PAH y el 15-M han logrado paralizar casi 200 desahucios en Madrid
Las asambleas de barrio de Madrid más implicadas en los temas de vivienda son las de Carabanchel, Tetuán, Lavapiés y Pueblo Nuevo. Cada semana sus grupos de vivienda celebran una asamblea conjunta en el centro social okupado La Morada, en el barrio de Chamberí. Allí comentan los diferentes casos en los que trabajan e intentan coordinar acciones de apoyo para visibilizar el problema. Además, los indignados también acaban de estrenar una oficina de vivienda y todos los jueves por la tarde asesoran a los afectados que acuden a este centro social. “Sobre todo les ayudamos a rellenar los formularios para solicitar la dación en pago u otros documentos y les ponemos en contacto con la PAH y su asamblea de barrio”, explica Carlos Jiménez, integrante de la oficina.
Lo más importante, según explica Claudia, del grupo de vivienda de Lavapiés, es que el afectado no se sienta como un “apestado”. Esta indignada asegura que en el barrio hay una amplísima mayoría de afectados bangladesíes. “Para ellos es muy difícil superar la vergüenza que les da contar su caso, y para nosotros es complicado entenderlos, pero con mucha paciencia y cariño, logramos ayudarlos”, añade.
Lamin Lonke, oriundo de Mali, conoce muy bien qué se siente al acercarse a un grupo de desconocidos y contarles que se está a punto de perder la casa. Este mozo de almacén, de 35 años, paseaba un sábado del pasado mes de enero con su mujer, Nassi, y con sus dos pequeños por las inmediaciones de la Junta Municipal del distrito de Usera cuando se encontró con los indignados del barrio. “Recuerdo que hablaban del tema de las hipotecas y pensé que quizá ellos podían ayudarme. Ya me había llegado la notificación de mi lanzamiento y estaba desesperado. En cuanto les expliqué mi situación se comprometieron a paralizar mi desahucio y a conseguir un alquiler social para mi familia”, cuenta. Los indignados lo “invitaron” a una de las asambleas de afectados por la hipoteca en la sede de la FRAVM. “Allí conocí casos mucho más graves que el mío y comprendí que no estábamos solos”, recuerda.
A partir de entonces empezó la lucha de Lamin junto a los indignados de Usera y a los miembros de la PAH. El grupo de vivienda del barrio lo acompañó en varias ocasiones a negociar con el director de la sucursal de Bankia que le concedió la hipoteca de 231.000 euros que Lamin dejó de pagar cuando perdió su trabajo en la construcción. Pero ante la negativa de la entidad, el desahucio se ejecutó el pasado 18 de enero. Una vez que el cerrajero selló la puerta, los 200 vecinos que se congregaron a las puertas de su casa se dirigieron a la sucursal para protestar contra Bankia. De todas formas, Lamin y Nassi tenían todo preparado por si la presión vecinal y la mediación del abogado de la PAH no fueran suficientes. Ese mismo día se mudaron a otro piso por el que pagaban 500 euros de alquiler. Aunque la lucha no acabó ahí.
Una vez instalado en su nuevo piso, Lamin empezó a recoger firmas en las que solicitaba que Bankia le cediera un alquiler social y la condonación de la deuda. Ahora relata cómo una noche estuvo hasta las tres de la madrugada acompañado por Laura, una de las indignadas, recogiendo firmas en el antiguo centro social okupado Casablanca. Finalmente presentó en la sucursal 2.000 firmas. Cinco meses después de que perdiera su casa, por fin recibió respuesta del banco: el director le ofreció un alquiler social por 380 euros en un piso situado en el distrito de Villaverde.
Desde entonces, Lamin se ha involucrado en la causa contra el drama de los desahucios. Actualmente participa en las asambleas de la PAH en representación del distrito de Usera y también hace turnos de noche en la plaza de Celenque, donde varios grupos de afectados llevan un mes acampados para reclamar a Bankia una solución para sus viviendas. Lamin aún lucha por conseguir que el banco le condone la deuda pero también siente la necesidad de ayudar a los que le ofrecieron la mano cuando él lo daba todo por perdido.




Fuente: Diario BBC Mundo

PATROCINADORES:

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 

Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Residuos, Ingeypro es Redacción de Estudios y Planes de Seguridad y Salud, Ingeypro es Redacción de proyectos, Ingeypro es Asistencia técnica, Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto.ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

Comentarios

Entradas populares de este blog

Metro Makeovers for the Abandoned Stations of Paris

A nyone who wants to make a swimming pool out of an abandoned metro station neglected for 75 years, has definitely got my attention. The ghosts of the Parisian underground could soon be resurrected if city voters play their cards right in the upcoming mayoral elections. Promising candidate,  Nathalie Koziuscot-Morizet , who would become the first female to ever hold the post in the capital, has released the first sketches of her plans to reclaim the city of light’s abandoned stations. Up on the candidate’s drawing board we have several proposals to revive the stations from their solitude, including my personal favourite, the swimming pool (just imagine doing laps down an old subway track), a theatre (think of the acoustics), a restaurant, an art gallery and a nightclub. Participating architects Manal Rachdi and Nicolas Laisné are only getting started however, and these are just a few examples from their vault of ideas should Nathalie win the elections in March. ...

NUEVO ASPECTO QUE TENDRÁ LA T4 DE BARAJAS TRAS LA REMODELACIÓN

FOTOS: AENA Una de las plazas de descanso tras la remodelación de la terminal de Barajas Plaza Norte, una de las áreas de descanso de la T4 del aeropuerto madrileño de Barajas Un restaurante, en la terminal remodelada Nuevo emplazamiento de Burger King en Barajas Un establecimiento de Fly&Fish en la terminal satélite Una cafetería Starbucks, en la T4 1 2 3 4 5 6 Pantallas gigantes en las zonas de descanso con una secuencia de imágenes promocionales de la ciudad de Madrid, plazas comerciales organizadas por códigos de colores y productos de venta, dispositivos interactivos repartidos por el aeropuerto para orientarse o ver si el vuelo sale a la hora prevista, restaurantes de cocina internacional, una guardería próxima a la zona VIP e, incluso, un spa —en estudio— para relajarse si el tiempo de escala lo permite. Este va a ser el escenario que encuentren los viajeros al embarcar en  la nueva Terminal ...

Expediente: PRC/2020/0000083355 - Obras de construcción de 1 vivienda de promoción pública en Cilleros (Cáceres)

Nombre Licitación: Obras de construcción de 1 vivienda de promoción pública en Cilleros (Cáceres) Expediente: PRC/2020/0000083355 Presupuesto base de licitación sin impuestos 68.502,28 Euros Procedimiento de contratación Abierto Entidad Adjudicadora Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda Fecha fin de presentación de oferta 22/03/2021 23:59 Criterios de Adjudicación Criterios evaluables mediante aplicación de fórmulas Ampliación del plazo de garantía: 10 Ptos Evaluación de la oferta económica: 50 Ptos Extensión del control de calidad: 5 Ptos Mejoras de valoración automática: 15 Ptos Criterios evaluables mediante un juicio de valor Memoria de Seguridad y Salud: 5 Ptos Memoria descriptiva del proceso de ejecución y programa de trabajo: 15 Ptos info@ingeypro.com 696 618 224 https://www.proyectosingeypro.es/es/